Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Salud pública Méx ; 55(supl.3): 423-430, 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-704839

ABSTRACT

Objetivo. Describir los conocimientos cotidianos acerca del consumo de agua simple en adultos "pequeños bebedores" y "grandes bebedores" de agua simple. Material y métodos. Estudio cualitativo realizado entre abril y agosto de 2010 en México. Se conformaron ocho grupos focales con informantes clave adultos de nivel socioeconómico bajo; la mitad de los grupos se conformaron con hombres y la mitad con mujeres. El análisis de datos fue realizado mediante: a) codificación y categorización de acuerdo con literatura revisada acerca de hidratación, y b) mapeo conceptual, reconociendo proposiciones y afirmaciones hechas por los participantes. Resultados. Pequeños y grandes bebedores tienen conocimientos cotidianos similares sobre el agua simple; utilizan los mismos ejes epistemológicos para explicar la ingesta de agua simple en función de lo que "el cuerpo necesite". Ambos grupos tienen la noción de que el agua simple y el refresco "pueden ser dañinos" si se beben en exceso. Conclusiones. El conocimiento cotidiano sobre el agua se relaciona con el refresco, bebida que sirve para comparación y como sustituto. Los conceptos sobre el agua y el refresco se construyen con base en la experiencia personal y en las nociones sobre el efecto de ambos en el cuerpo y en la mente. Estas representaciones se utilizan para valorar la ingesta de líquidos y pueden constituirse como barreras para el consumo de agua simple.


Objective. To describe and compare the everyday knowledge about plain water consumption among "small" and "big drinkers". Materials and methods. A qualitative study was conducted between April and August 2010 in Mexico. Eight focus groups with low socioeconomic status adults as key informants were conformed; half of the groups were conducted with men and half with women. Data analysis was conducted with: a) coding and categorization according to hydration literature review b) conceptual mapping, recognizing propositions and affirmations made by the participants. Results. Small and big drinkers have similar everyday knowledge about plain water intake. Both groups use the same epistemological axes to explain its intake: "what the body needs". Both groups have the notion that plain water and other beverages such as soda "may be harmful" if you drink them in excess. Conclusions. Everyday knowledge about water is related to soda and drinks used to substitute water intake. The characteristics of water and soda intake are constructed based on personal experience and insights on their effect on the body and mind. These representations can be used to assess fluid intake and may constitute barriers to the consumption of plain water.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Drinking , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Water , Beverages , Carbonated Beverages , Cross-Sectional Studies , Culture , Mexico , Nutritional Requirements , Social Class , Urban Population/statistics & numerical data
2.
Salud pública Méx ; 45(supl.4): 530-539, 2003. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-360126

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir la ingesta reportada de energía y nutrimentos en mujeres mexicanas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó un recordatorio de 24 horas para obtener la ingesta de energía en una submuestra representativa de 2 630 mujeres de 12 a 49 años de edad de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Las adecuaciones nutrimentales se estimaron utilizando las Referencias de Ingesta Dietética y fueron estratificadas por región, área urbana o rural, nivel socioeconómico y presencia de obesidad (no-obesas: IMC <30 kg/m2, obesas: >30 kg/m2). Las diferencias se analizaron utilizando modelos de regresión lineal para encuestas complejas del logaritmo de la ingesta y la adecuación, ajustando para comparaciones múltiples con la prueba de Bonferroni. RESULTADOS: La media nacional de ingesta de energía fue de 1 471 kcal. El riesgo de inadecuación (prevalencia de adecuación <50 por ciento) fue vitamina A: 38.3 por ciento, vitamina C: 45.5 por ciento y folato: 34.3 por ciento. La ingesta de carbohidratos, folato, hierro y calcio fue significativamente más alta en áreas rurales que en las urbanas. El riesgo de inadecuación fue mayor en mujeres del nivel socioeconómico más bajo para todos los nutrimentos con excepción de carbohidratos y calcio. Las adecuaciones de macro-nutrimentos fueron significativamente mayores en mujeres no-obesas. CONCLUSIONES: Las diferencias entre las regiones, áreas del país y terciles de nivel socioeconómico reflejan una disponibilidad creciente de alimentos densamente calóricos de bajo costo en grupos marginales. Sin embargo, la energía total, colesterol y la grasa saturada y total se consumieron en mayores cantidades por mujeres del tercil de nivel socioeconómico más alto y áreas urbanas. Estos patrones pueden estar contribuyendo al incremento de la obesidad y otras enfermedades no transmisibles en México.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Female , Humans , Middle Aged , Diet Surveys , Eating , Energy Intake , Mexico , Nutritional Requirements
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL